El discreto encanto de la vida individual

Algunas investigaciones, un poco de sentido común y observación, y las calles de la Ciudad de México y sus alrededores, dejan ver que la vida en individual está en franco crecimiento.

Distintas formas de relacionarse y enfrentarse a la vida aparecen en esta era que parece ser una distinta cada día y la s1ngularidad es una de ellas, quizá la más novedosa e interesante. Se pronostica que para mediados de siglo una tercera parte de los hogares mexicanos serán unipersonales. Eso sin mencionar las cifras en otros países, que van a la avanzada con el fenómeno urbano del “single”.

Es evidente que en los últimos tiempos, los humanos hemos migrado de un estilo de vida comunitario a una rampante individualización. Hace no tantas décadas considerar esta alternativa de vida era simplemente “impensable”: antaño no había forma de sobrevivir en individual, es más, laspersonas sólo se concebían a sí mismas como “parte de”. De no ser por ese estrecho intercambio entre nuestros ancestros, la conservación y construcción de la humanidad se hubiera frustrado.

Si recorremos la historia reciente, recordaremos que es a partir de la modernidad que triunfan valores antes despreciados: progreso, comunicación, felicidad, libertad, y por supuesto, individualidad. Se deja atrás el oscurantismo y el teocentrismo de la Edad Media para retomar al hombre como centro del universo y a la razón como eje para combatir la ignorancia, la tiranía y la superstición. Con el triunfo del capitalismo en el siglo XIX queda coronada la primacía del individuo.

La culminación de la individualidad se gesta en el siglo XX con un cúmulo de avances tecno-científicos nunca antes vistos (la píldora anticonceptiva, la celeridad de las comunicaciones), así como la cuna de movimientos sociales que cambiaron nuestra manera de pensar: la revolución sexual con la legitimación del placer invitó a las personas a explorar sus cuerpos y cuestionar sus relaciones a favor de la satisfacción personal. El movimiento feminista empoderó a las mujeres y las posicionó en la vida pública tras años de enclaustramiento doméstico.

Basta recordar que, de manera particular las mujeres requerían de un hombre que las sostuviera, pues no tenían manera de independizarse. La soltería en general era mal vista y de dudosa reputación. Y la vida individual, si bien ya venía gestándose como estructura posible, se veía de forma negativa: como egoísmo, patología, falta de compromiso, inmadurez y desubicación.

 

Pero hoy, si bien la vida de pareja en muchos contextos sigue siendo “la norma”, cada vez son más las personas que quieren una vida individual, que la disfrutan, y que se construyen a través de ella. Ni la crisis económica de los últimos tiempos está pudiendo parar esta tendencia: hombres y mujeres eligen un hogar ocupado por ellos, y nadie más.

Pero ¿qué factores concretos detonaron el nacimiento de este estilo de vida individual? Eric Klinenberg, sociólogo de la Universidad de Nueva York, en su libro “Going Solo”, destaca los siguientes.

  • El incremento de la esperanza de vida. Debido a la longevidad atravesamos más ciclos a lo largo de la vida: vivimos solos, convivimos en pareja, retomamos de nuevo la individualidad.
  • La ya mencionada incorporación de las mujeres al mercado laboral. Hoy las mujeres no necesitan de un hombre para subsistir y si están en pareja y las cosas no marchan bien se pueden divorciar. Cada vez más mujeres rechazan la vida diaria con un hombre: generalmente en el marco de la pareja tradicional han encontrado un obstáculo para el éxito y la autonomía, y es que desde la cuna han sido “condicionadas” para ponerse al servicio de los demás, cosa que, poco a poco, se descubre como un rol obsoleto.
  • Los jóvenes que no quieren compartir vivienda ni comprometerse en una relación estable: además de posponer o renunciar a la paternidad o maternidad, tienen una estabilidad financiera que les permite vivir en individual.
  • La revolución en las comunicaciones. Con el Internet y las redes sociales se facilita el contacto permanente con los demás y se disipa la sensación de “soledad”.

Estos factores empujan a superar el antiguo estigma del “soltero” o el “solitario”, y resaltan los privilegios de la vida individual. ¡Y es que los privilegios son muchos! Además de la conquista del espacio y el tiempo personal, los “solos” pueblan los rincones de las ciudades y llenan de vida los espacios públicos. Forman grupos con personas que comparten intereses y valores. Gastan más en ellos: asisten al gimnasio, toman clases de arte, asisten a espectáculos varios y viajan con cierta regularidad. Ser “solo” hoy tiene incluso un sesgo de éxito y s1ngularidad.

No todos los s1ngulares son iguales, un estilo de vida individual se percibe diferente según la edad de la persona.

Marie France Hirigoyen en su libro “Las Nuevas Soledades” hace algunas distinciones. Entre los 20 y los 35 años las personas solas aún esperan el encuentro del “gran amor”, pero la prolongación de los estudios y la falta de estabilidad laboral, hace que los “compromisos” relacionales se pospongan.

Entre los 35 y 45 años particularmente las mujeres se cuestionan el tema de la maternidad. Algunas profesionistas con puestos de alto rango esperan el límite biológico para considerar embarazarse. Tanto hombres como mujeres experimentan esta etapa como un estado pasajero.

Después de los 45 años, llega a menudo la individualidad de los divorciados, que tras años de relaciones que dejaron de tener sentido para ellos, retoman su vida autónoma priorizando sus deseos, intereses y valores.

Algunos “séniors” entre 60 y 75 siguen siendo muy activos. Varios aún gustarían de tener una relación pero muy pocos anhelan formalizar. Otros prefieren su absoluta individualidad: si tienen hijos sortean tiempo con ellos y tiempo con las amistades. La mayoría se permiten gustos estereotipados.

Sin embargo, no todo en la s1ngularidad es agradable y simple. Existen muchos retos a superar si se quiere buscar una vida individual más satisfactoria. Es necesario que los solteros se busquen a sí mismos, enfrentándose a estereotipos y prejuicios sociales. Algunos de los más comunes y propagados son los siguientes:

1.    Pensar que la vida de pareja es la norma.

2.    Idealizar la vida en pareja.

3.    Superar la imagen “negativa” que en algunos contextos aún tiene la vida individual.

4.    Explotar el valor de la interioridad que se da en la individualidad.

5.    Cuestionar el malestar que genera pensar “estoy solo porque soy raro, o porque no me sé relacionar”.

Mas, lo primordial en esa búsqueda es descubrir la energía y la inspiración que produce la vida en s1ngular, es decir, la soledad debe poder ser una oportunidad de reencuentro con uno mismo, no un obstáculo o una forma de vida resignada e insatisfactoria.

No podemos negar que la vida individual incluye la paradoja entre dos cosas muy humanas: cierto sufrimiento por lo que podría parecer una cotidiana falta de compañía y el goce de una buena dosis de paz y libertad. Con todo y los logros de la tan preciada conquista, la experiencia misma tiene de pronto un toque surrealista: ¿Será real lo que vivimos en estas nuevas s1ngularidades? ¿Son acaso un cúmulo de sueños de los que vamos a despertar? Yo digo que no “abramos la puerta” a las irrupciones de aquellos que aún estigmatizan la vida en “solo”, y dejémonos envolver por el discreto encanto de una vida individual…

(Visited 75 times, 1 visits today)

Leave A Comment