Congoja o depresión navideña, ¿Cómo capotearla?

¡Cuidado con la depresión decembrina!. Podemos capotear la congoja navideña, aquí te comparto algunos puntos que te pueden servir para identificar si la estás atravesando.

Persona con gorro rojo viendro a través de ventana lluviosa

 

Nos han vendido la idea de que la Navidad es una época más feliz del año, en la que estamos obligados a sentirnos contentos y disfrutar de los festejos. Sin embargo, algunas personas no compaginan con este ánimo festivo.

 

Un problema que se debe identificar

La depresión o congoja navideña ¡no es un mito! se manifiesta con desánimo, nostalgia, apatía y melancolía ante la temporada decembrina; tiene síntomas similares a los de cualquier episodio depresivo como cansancio, desgana, pérdida de vitalidad, irritabilidad extrema y pensamientos negativos.
Además, se tienen que considerar otros rasgos:

–  Pérdida de interés por lo relacionado con la Navidad.

–  Sentir molestia ante los villancicos, las decoraciones navideñas y cualquier cosa relacionada con la festividad.

– Apatía por las actividades relacionadas con los festejos decembrinos.

–  Aislamiento y poco interés por la compañía de otras personas.

 

Es algo pasajero que aparece en diciembre, ya pasadas las fiestas las personas se recuperan para continuar con su vida diaria. Sin embargo, hay que poner especial atención cuando se presentan síntomas prolongados como: fatiga, problemas para concentrarse, alteraciones de sueño y de apetito, irritabilidad general, pensamientos suicidas ya que puede tratarse de una depresión más profunda.

Cómo capotear la congoja navideña

¿Por qué pasa en Navidad?

Hay muchas razones que hacen que la Navidad sea una fuente de estrés, frustraciones y melancolía:
1. Factores climáticos, como recibir menos horas de luz tienen efectos en los niveles de serotonina que, al disminuir puede conducir a la depresión. En el invierno desciende el nivel de melatonina en el organismo, hormona encargada de controlar los ciclos de sueño y el estado de ánimo.
2. Las vacaciones infantiles, aunque son motivo de ilusión para los niños, no tanto para todos los adultos.
3. Exceso de compromisos y de gastos.
4. Parece que es la temporada de valorar los logros y fracasos para cerrar ciclos y tener proyecciones a futuro, que pueden venir cagados de temores.
5. Nos hacemos conscientes de las pérdidas de seres queridos, dolor que se recrudece al ser una época emocional y familiar.
6. Se reactivan conflictos familiares no resueltos.
7. En Navidad parece que estamos obligados a ser felices, y esto genera el efecto contrario en los que no lo están: intensifica el malestar.

 

¿Cómo se puede capotear la congoja navideña?

  • Fomentando un estilo de vida sana durante el año y buscando sentido en tu ocupación.
  • Identificando y reconociendo tus emociones para entender tu malestar y poder darle la vuelta.
  • Evitando las típicas reflexiones de fin de año; alguien deprimido no tiene objetividad, puede ser un juez muy severo con sus fallas y lo contrario con sus logros.
  • No esperando que en diciembre se resuelva la vida y se encuentre armonía al 100%.
  • Encontrando razones para estar agradecidos.
  • Teniendo atenciones con los demás; los actos generosos hacia otros producen una sensación de gratificación.
  • Manteniendo la convivencia SANA para evitar el aislamiento, PERO ¡no exageres!
  • Diciendo NO a lo que te desborda y no te hace sentido.

Congoja navideña

 

No te quedes de brazos cruzados

Es importante considerar que la depresión o congoja navideña tiene orígenes genéticos, bioquímicos, psicológicos y
sociales. Se le considera de origen endógeno cuando ningún hecho concreto la desencadena –como el caso de la depresión navideña-, pero puede llegar a agravarse y, si no se trata adecuadamente, podría extenderse.

Recordemos, un buen diagnóstico es básico para saber cómo tratarla. A veces basta trabajar en terapia para conocer sus causas y cambiar nuestras conductas; otras tantas se requiere un entrenamiento para poder “ponerla a raya” y, en ocasiones, se requiere una intervención médica para que nuestro organismo reestablezca su equilibrio bioquímico.

Si tienes dudas escribe a Psicoterapia la Montaña en el 5545548535. ¡Una consulta te puede hacer una gran diferencia!

El cuerpo tiene sus razones, Thérese Bertherat y Carol Bernstein

 

(Visited 88 times, 1 visits today)